martes, 14 de octubre de 2025

O.14.25.

Estamos gratamente condenados,

a aprender… 

caso contrario, 

la ignorancia guiará nuestros pasos.

lunes, 13 de octubre de 2025

domingo, 12 de octubre de 2025

O.12.1.25.

Del por qué,

al para qué,

hay una ruta de viaje 

y descubrimiento interior.

No dejemos 

de transitarla,

por más compleja 

que parezca,

es vital.

O.12.25.

¿Qué hago con este hoy,

antes de que llegue ese mañana?

viernes, 10 de octubre de 2025

O.10.25.

Nunca es tarde,

para hacer algo por ti.

Algo que te valga la pena.

Vivir como hermanos

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos

Martin Luther King


Más importante,

que aquella promesa 

de morir por alguien,

necesitamos

aprender a vivir,

a convivir con ese alguien,

y con muchos otros

conocidos, desconocidos,

cercanos o lejanos.


Por momentos siento,

que han muerto,

o que duermen profundamente

valores, costumbres buenas

y hábitos vitales para la paz.


Sociedades que sufren

un efecto de campo minado,

donde no se puede caminar,

sin estar expuesto a bombas 

de violencia, irrespeto,

inseguridad, desconfianza,

corrupción y caos.


Aquel sentido de dignidad humana,

es lejano y para otros: inexistente.

Preocupados por tener,

olvidamos compartir,

olvidamos al que no tiene,

olvidamos al que perdió,

olvidamos al que no tendrá.


Más allá de tener,

alimento para el cuerpo,

olvidamos compartir

ese alimento con otros.


Y ese alimento, 

o ese tener,

se puede leer

desde ópticas varias:

poder, ambición, control,

ignorancia, soberbia,

envidia, creencias,

dogmas… fundamentalismos.


Esto de vivir,

esto de convivir,

comporta el ejercicio

de sumar y no restar,

de multiplicar y no dividir.


Nos necesitamos juntos,

nos necesitamos tolerantes,

nos necesitamos inclusivos,

y también respetuosos,

considerados, prudentes,

y también alegres, felices,

soñadores, esperanzados,

confiados y comprometidos…

aunque todo ello hoy,

suene a “ilusión perdida”,

o a “imposible”, “innecesario”,

“absurdo” e “irreal”…

quizá porque se está enseñando,

o sembrando, todo lo contrario.


Que la sabiduría

que acompaña al mundo

a crear tantas cosas nuevas,

le permita encontrar

y reencontrar

aquellas, que le permitan,

el sencillo arte de vivir como hermanos.



jueves, 9 de octubre de 2025

miércoles, 8 de octubre de 2025

martes, 7 de octubre de 2025

lunes, 6 de octubre de 2025

sábado, 4 de octubre de 2025

O.4.25.

La vida suma ausencias,

algunas de ellas,

durarán siempre,

otras, serán como no haber existido. 


viernes, 3 de octubre de 2025

O.3.25.

Tus propósitos,

no necesitan público,

te necesitan a ti.

Para después…

No dejes nada para después. Después, el café se enfría. Después, te da flojera. Después, el día se convierte en noche. Después, la gente crece. Después, la gente envejece. Después, la vida se va. Después, te arrepientes de no haber hecho algo... cuando tuviste la oportunidad

 Toshikazu Kawaguchi

Ten cuidado del “después”,

porque podría convertirse

en un nunca, 

en un eterno nunca.


Ese abrazo que dejamos para después,

ese perdón, esa decisión,

ese diálogo, esa reflexión,

ese empezar algo,

ese terminar algo,

ese pequeño cambio,

esa pequeña pausa,

ese hábito que necesita

empezar, para poderse formar,

no es para después,

porque una pequeña acción,

una pequeña decisión

marca el gran inicio

de un cambio,

de un hecho,

de algo que para nosotros

dejará de ser “nunca”,

porque vencimos el “después”.


Si nos llenamos de “después”,

aparcaremos la ilusión

de hacer las cosas

que dan vida al corazón,

dando paso a la tristeza

y a la melancolía de 

repetir una y otra vez,

¿por qué dejamos para después

aquello que pudo hacerse a tiempo?.


Dejé para después,

un abrazo

que ya no pude dar,

porque no se puede abrazar

al cuerpo que ya no está.


Dejé para después,

un diálogo necesario,

un desahogo,

un deseo, un te amo…

y después ya no fue.


Dejé para después,

empezar ese cambio,

dar el primer paso,

romper la barrera

del “no puedo”,

del “es imposible”,

del “no estoy listo”.


Dejé para después,

perdonar y perdonarme.

Dejé para después

pensar en mi y por mi,

aprenderme a valorar,

aprenderme a amar

y respetar lo que soy,

cultivar lo que soy,

y mejorar lo que soy.


Pero siempre podemos comenzar,

en este momento,

una y otra vez,

entender que podemos comenzar,

que podemos actuar,

que podemos hacer frente,

a ese después

que ha secuestrado y  secuestra,

la intención y la acción,

que marca el inicio,

el hoy, que se transformará

en un mañana, un mejor mañana

que no es fruto de un después.


jueves, 2 de octubre de 2025

miércoles, 1 de octubre de 2025

martes, 30 de septiembre de 2025

lunes, 29 de septiembre de 2025

domingo, 28 de septiembre de 2025

viernes, 26 de septiembre de 2025

S.26.25.

¿Te has dado cuenta que

has vivido 

o estás viviendo, 

momentos que pensabas impensables,

lejanos, imposibles?

Ambición y orgullo

 Si la esperanza se apaga

y la Babel se comienza 

¿qué antorcha iluminará 

los caminos de la tierra?

Federico García Lorca

Cada espacio,

donde la “comunidad internacional”

donde los líderes de países,

de bloques de países,

de organizaciones de corte 

e impacto mundial,

intentan dialogar,

lo único que logran

es una suerte de diálogo de Babel:

cada cual habla,

sin entender,

ni querer comprender a los otros.


La ambición y orgullo,

son características y adornos

del ejercicio de la política,

del poder, de las relaciones geopolíticas,

incluso como impronta

cada vez más aceptada,

por los propios ciudadanos

que aprenden rápido

de esos liderazgos nefastos,

y marcan una clara imposibilidad

de poder dialogar,

de construir consensos,

de buscar soluciones 

que incluyan a todos

y entonces imponer el criterio propio,

deslegitimar, sin análisis,

el criterio ajeno,

es la forma adoptada de ser,

en sociedades

profundamente divididas.


Una curiosa forma de vivir:

incomunicados,

polarizados y dominados.


Una y otra vez,

el simbolismo de Babel, 

toma fuerza y se reproduce

en todo espacio,

en todo momento,

donde el diálogo

ha sido cambiado

por el grito ensordecedor

del poder en el poder,

de la ley de más fuerte,

del más manipulador,

de un tiempo de desinformación,

de una cultura que pierde

la capacidad de dialogar,

de escuchar y de comprender,

que sin diálogo, que sin tolerancia,

que sin estudio, que sin información,

el simbolismo de Babel,

seguirá fortaleciendo

una forma de vida,

que se aleja del respeto de lo humano

y ensalza la ambición y el orgullo,

como camino único,

de conseguir lo que se quiere.


jueves, 25 de septiembre de 2025

S.25.25.

Cuidar a tu cuidador… cuidarte a ti.

Sanar es algo constante, permanente,

porque,

hay heridas que tardan en cerrar,

hay heridas que no cierran,

hay heridas que solamente, 

las cura el tiempo.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

lunes, 22 de septiembre de 2025

S.22.1.25.

Una estrella ilumina,

sin limitar su luz,

a los buenos o a los malos.

Ilumina y en ese iluminar,

es una estrella.

Un proverbio japonés,

nos recuerda que

una señal de encontrarse 

a uno mismo

es la capacidad de iluminar,

sin importar a quien se ilumina.


S.22.25.

La coincidencia,

en la vida,

requiere de mucha precisión.

domingo, 21 de septiembre de 2025

viernes, 19 de septiembre de 2025

S.19.25.

Somos,

las veces que nos levantamos,

a pesar del dolor de la caída.

Somos,

el amor que damos,

a pesar de los desamores. 

Somos,

lo que entregamos,

sin esperar nada a cambio.


Darlo todo

[¿Y cómo te gustaría que te recordaran?] 

Como alguien que quería dar alegría a los demás, aunque no le saliera siempre.

María Elena Walsh


Que no quede tinta en tu tintero;

que tus pulmones

se queden sin aire.


Que aquello que hagas,

que debas hacer,

que gustes hacer,

que te corresponda hacer.

Que aquello que debas dar,

que, aquello a lo que te debas entregar,

valga la pena,

valga tu pena y tu alegría

y te de vida,

mientras entregas la vida en ello.


Que darlo todo,

tenga un sentido,

un sentido digno

y con ello digo,

y quiero decir,

que de nada nos vale

o nos sirve,

darlo todo,

cuando ese todo incluye

un agotamiento tal,

que nos deja tendidos

en el piso del olvido,

de la desvalorización

y del sin sentido.


Quizá tengo miedo, 

de ese equivocarme

y entregarme a una causa,

que no solamente es mía,

o que no es mía,

y en el camino

en medio del cansancio

de la frustración

y del desvarío,

siento que el tiempo se ha perdido

a pesar de darlo todo,

a pesar de entregar

el tiempo y la acción.


Dar es en sí,

un acto de humanidad,

un acto de dignidad,

que no busca retribución,

que se nutre de la satisfacción

de dar, de entregar,

de compartir.

Ese noble acto,

debe entonces,

nutrirnos, alimentar el corazón,

más allá del agradecimiento,

o no,

sabemos que damos,

porque es necesario dar.


Lo que ese dar,

no nos puede quitar,

es la tranquilidad,

es la dignidad,

y la satisfacción

de hacer las cosas

porque en ese hacer,

nos hacemos 

a nosotros mismos.


Darlo todo si,

cuidando el equilibrio,

la salud y la vitalidad

de aquel que da.


En un mundo,

donde el individualismo,

la actitud mezquina

y la falta de solidaridad,

están presentes en tantas acciones,

dar, es una acción

de Cultura de Paz.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

S.17.25.

Ser lo que quieres,

dentro de lo que puedes,

mientras construyes,

lo que quisieras,

a pesar de las circunstancias,

de las demás voces,

y de aquellos que se creen

jueces de nuestras acciones.

martes, 16 de septiembre de 2025

lunes, 15 de septiembre de 2025

domingo, 14 de septiembre de 2025

viernes, 12 de septiembre de 2025

Indiferencia y olvido

La muerte no es enemigo, señores. Si vamos a luchar contra alguna enfermedad hagámoslo contra la peor de todas: La indiferencia

Robin Williams – en la película Patch Adams


La enfermedad llega,

sin anuncio, sin edad,

sin golpear la puerta

y sin avisar.


La enfermedad llega,

y trastoca vidas, rumbos,

planes y anhelos.


La enfermedad llega,

y nos transporta

a una realidad desconocida,

donde encontramos

a personas y familias,

que viven, luchan y conviven

con la enfermedad.


No estás solo,

son muchos

los que viven y conviven

con esto llamado enfermedad.


Afecta: sí,

golpea: sí,

desanima: sí,

mortifica: sí.

Por eso,

el ejercicio de no ser indiferentes

ante al enfermedad

es el primero de los deberes.


Entender, comprender,

ser sensibles, solidarios,

y no olvidar,

que la enfermedad puede llegar,

no como castigo,

si no como parte del camino.


Niños, jóvenes, adultos o viejos,

todos pueden enfermar,

del algo grave o de algo trivial,

pero todos necesitan,

esperan y confían 

en contar con compañía,

medicina y atención.


La indiferencia y el olvido,

ante al enfermedad,

no cabe, no pueden caber.

Que haya indiferencia y olvido

ante la enfermedad,

ante los enfermos,

ante sus familias,

es equiparable

a los crímenes de lesa humanidad.


Gobiernos, instituciones,

organizaciones y personas,

debemos comprometernos,

desde nuestros diversos roles,

a no ser indiferentes

a no olvidar la enfermedad,

a los enfermos, a los cuidadores,

a las familias, a aquellos que trabajan

en los servicios de salud

y los que puede investigar

nuevas formas de curar.


Que el olvido y la indiferencia,

dejen de ser,

la peor enfermedad.


jueves, 11 de septiembre de 2025

miércoles, 10 de septiembre de 2025

S.10.25.

Seguramente

no puedes cambiar el mundo,

pero si puedes actuar

para cambiar o incidir 

en las condiciones de tu mundo.

martes, 9 de septiembre de 2025

S.9.25.

La educación 

tiene el reto de inspirar

y no el de jugar el rol de reaccionar,

ante lo que pasa y debe pasar.

lunes, 8 de septiembre de 2025

S.8.25.

Construir confianza,

construir diálogo,

construir puentes,

construir, algo tan lógico,

algo tan complejo.

domingo, 7 de septiembre de 2025

viernes, 5 de septiembre de 2025

S.5.25.

Siempre que te sea posible,

comparte tiempo.

Permítete escuchar;

deja llegar a tu puerto,

a las voces que necesitan tiempo. 

Recuerdos

La nostalgia, como siempre, 

había borrado los malos recuerdos y magnificado los buenos

Gabriel García Márquez

Sentados a la mesa,

fue como los recuerdos,

empezaron a llegar.

Cada uno aportaba,

su propia lectura,

su propia vivencia,

su propio recuerdo,

de un algo,

que en algún momento,

lo vivieron todos.


Risas, nostalgias,

llantos y algunos suspiros,

fueron provocados por ellos,

por los recuerdos.


Lo que se vivió de niños,

con la familia, con los amigos.

Lo que se vivió al crecer,

al descubrir nuevas emociones.

nuevas personas, nuevos sentimientos.


Somos al final,

la suma de recuerdos,

no siempre buenos,

no siempre agradables,

pero recuerdos que están,

y que de alguna manera

son el antes

de lo que hoy somos,

de lo que hoy soy.


Quien logra

que esos recuerdos

lo acompañen sin culpa,

sin miedo, sin dolor,

si sentirse atado

a un pasado,

podrá o puede caminar

construyendo nuevos momentos,

nuevos tiempos,

nuevos recuerdos.


Quien vive atado,

a los recuerdos,

sin dejarlos descansar,

vive en la prisión mental

del por qué ese pasado fue,

e hizo lo que hizo,

y no hay nada más que hacer.


El ejercicio, creo yo,

será llenar el corazón,

de aquellos recuerdos

que dan sentido y motivo,

para ser lo que somos

y lo que queremos ser.


Es verdad,

de esos recuerdos,

es imposible evitar

el dolor de no poderlos revivir,

porque el tiempo no lo permite,

o porque quienes estuvieron

ya no están aquí.


De los recuerdos malos,

o de los recuerdos que no son buenos,

aprendizaje para evitar que se repitan,

y dejarlos descansar

porque en nuestro corazón, no deben estar.


jueves, 4 de septiembre de 2025

miércoles, 3 de septiembre de 2025

S.3.25.

La buena fe,

es la impronta del buen hacer,

del buen corazón.

Quien actúa de buena fe,

así se equivoque,

lo hará sin animo de dañar.

martes, 2 de septiembre de 2025

S.2.25.

Si tuviese que escribirte hoy,

una carta, al final de esa etapa,

te diría: calma, disfrutar, leer,

divertirse, cuidarse y amar.


No siempre estaremos juntos,

es por eso, que el valioso tiempo,

nos permita vivir de tal manera,

que el recuerdo sea,

nuestro mayor tesoro,

a la espera de nuestros encuentros.


Te diría que hagas lo que hagas,

lo hagas, por amor, por gusto 

y por esa satisfacción de hacerse el bien.

Que sigas siendo una buena y una hermosa persona,

y que sepas que te amo y siempre te amaré.


Si tuviera que escribirte hoy,

te diría que aquí estoy.

lunes, 1 de septiembre de 2025

S.1.25.

Esta hoja en blanco,

se llenará de palabras,

momentos y tiempos.

Dejará de estar vacía,

y se llenará de recuerdos. 

sábado, 30 de agosto de 2025

Ag.30.1.25.

Allá donde tu estás,

que es en un allá y en un acá.

Allá, luego de tu partida,

celebras hoy tu día.


Todos, todos los días, son tu día,

pues todos los días estás,

y siempre estarás.

Ag.30.25.

Somos la suma,

de días y noches,

de atardeceres de sol o de lluvia,

de caminos y caminatas,

de silencios y de palabras.

Somos,

la suma de inicios,

que no saben cuando llega el final.

viernes, 29 de agosto de 2025

Ag.29.25.

Hay miradas 

que te reinician la vida,

abrazos que te recargan,

besos que te recomponen,

palabras que te dan vida.

¿A dónde voy?

Tus creencias se convierten en tus pensamientos, tus pensamientos se convierten en tus palabras, tus palabras se convierten en tus acciones, tus acciones se convierten en tus hábitos, tus hábitos se convierten en tus valores, tus valores se convierten en tu destino

Gandhi

Escuchamos con frecuencia,

que el mundo se dirige a….

(múltiples destinos,

y ninguno agradable)

También solemos repetir

que como sociedad,

nos dirigimos a ….

o que estamos condenados a vivir en…..

(nuevamente muchos puntos suspensivos)


Por varias circunstancias y hechos,

leemos y anticipamos un destino

que nos involucra como sociedad,

como colectivo, como entorno social.


En ese análisis, en esa lectura,

visión o apreciación,

estamos involucrados 

cada uno de nosotros,

como individuos, como parte

de un todo más grande,

pero al final nosotros en particular.


No sé,

si hemos hecho el ejercicio,

de pensar a dónde nos lleva

nuestro propio camino,

nuestro propio sendero,

nuestra propia acción…

o inacción. 


¿Si alguien, 

que no seamos nostros,

caminara nuestro camino,

a dónde lo llevaría?


Cabe, cabe siempre,

en cualquier momento,

preguntarnos, hacia adentro,

a dónde vamos,

a dónde se dirigen nuestros pasos.

¿Nos llevan,

o nosotros decidimos?


¿En qué creemos,

y qué pensamientos producen 

nuestras creencias?

¿Hay coherencia

entre lo que pensamos y hacemos?

¿Cuándo determinan nuestras acciones,

esos pensamientos?


Ese ¿a dónde voy?,

es en verdad muy profundo,

pues nos transporta 

a una reflexión necesaria y vital,

para aclarar nuestras creencias,

pensamientos, palabras y acciones,

pues ellos serán el motor

que nos permita construir hábitos,

que se sostendrán en valores,

y que nos llevarán

por el camino de nuestro destino.


No sé si llegue,

a dónde quiero ir, 

lo que si sé,

es que quiero caminar

con el mayor grado de conciencia,

en una reflexión personal sincera,

provocada por ese: ¿a dónde voy?.