sábado, 30 de agosto de 2025

Ag.30.1.25.

Allá donde tu estás,

que es en un allá y en un acá.

Allá, luego de tu partida,

celebras hoy tu día.


Todos, todos los días, son tu día,

pues todos los días estás,

y siempre estarás.

Ag.30.25.

Somos la suma,

de días y noches,

de atardeceres de sol o de lluvia,

de caminos y caminatas,

de silencios y de palabras.

Somos,

la suma de inicios,

que no saben cuando llega el final.

viernes, 29 de agosto de 2025

Ag.29.25.

Hay miradas 

que te reinician la vida,

abrazos que te recargan,

besos que te recomponen,

palabras que te dan vida.

¿A dónde voy?

Tus creencias se convierten en tus pensamientos, tus pensamientos se convierten en tus palabras, tus palabras se convierten en tus acciones, tus acciones se convierten en tus hábitos, tus hábitos se convierten en tus valores, tus valores se convierten en tu destino

Gandhi

Escuchamos con frecuencia,

que el mundo se dirige a….

(múltiples destinos,

y ninguno agradable)

También solemos repetir

que como sociedad,

nos dirigimos a ….

o que estamos condenados a vivir en…..

(nuevamente muchos puntos suspensivos)


Por varias circunstancias y hechos,

leemos y anticipamos un destino

que nos involucra como sociedad,

como colectivo, como entorno social.


En ese análisis, en esa lectura,

visión o apreciación,

estamos involucrados 

cada uno de nosotros,

como individuos, como parte

de un todo más grande,

pero al final nosotros en particular.


No sé,

si hemos hecho el ejercicio,

de pensar a dónde nos lleva

nuestro propio camino,

nuestro propio sendero,

nuestra propia acción…

o inacción. 


¿Si alguien, 

que no seamos nostros,

caminara nuestro camino,

a dónde lo llevaría?


Cabe, cabe siempre,

en cualquier momento,

preguntarnos, hacia adentro,

a dónde vamos,

a dónde se dirigen nuestros pasos.

¿Nos llevan,

o nosotros decidimos?


¿En qué creemos,

y qué pensamientos producen 

nuestras creencias?

¿Hay coherencia

entre lo que pensamos y hacemos?

¿Cuándo determinan nuestras acciones,

esos pensamientos?


Ese ¿a dónde voy?,

es en verdad muy profundo,

pues nos transporta 

a una reflexión necesaria y vital,

para aclarar nuestras creencias,

pensamientos, palabras y acciones,

pues ellos serán el motor

que nos permita construir hábitos,

que se sostendrán en valores,

y que nos llevarán

por el camino de nuestro destino.


No sé si llegue,

a dónde quiero ir, 

lo que si sé,

es que quiero caminar

con el mayor grado de conciencia,

en una reflexión personal sincera,

provocada por ese: ¿a dónde voy?.


jueves, 28 de agosto de 2025

Ag.28.1.25.

Es una suerte de mosaico,

donde los colores conviven,

donde los sentimientos afloran,

donde las emociones se mezclan:

la vida y la muerte, 

el amor y el desamor,

la felicidad y la pena,

el deseo y el olvido,

la voz y el silencio...

una suerte de mosaico.

Ag. 28.25.

La práctica hace al hábito,

y el hábito, transforma.

Es una suerte de alquimia espiritual.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Ag.27.25.

Escuchar, entender,

aprender, colaborar, apoyar,

no juzgar y un sentido profundo de solidaridad,

son en sí, los elementos del dialogar. 

martes, 26 de agosto de 2025

lunes, 25 de agosto de 2025

Ag.25.25.

Hay dias grises,

hay dias nublados,

hay días complejos,

hay días y días,

que llegan sin sentido.

Hay días grises,

hay días tristes.

 

domingo, 24 de agosto de 2025

Ag.24.1.25.

Mientras caminaban, 

sus cuerpos cambiaban 

y sus recuerdos regresaban

al tiempo, a aquel tiempo

de una niñez y de un campo,

donde los viejos eran jóvenes

y los jóvenes niños;

donde la vida tenía otro sentido.


Junto a las risas del recuerdo,

era inevitable un silencioso

aire de melancolía…

Mucha agua había pasado por el río,

muchos momentos de la vida.

Volver al hoy,

los lleva a atesorar

cada paso, cada momento, 

cada tiempo de su caminar.

Ag.24.25.

Había tantas estrellas,

que puse tu nombre 

a varias de ellas.

viernes, 22 de agosto de 2025

Por la paz

Para que haya paz en el mundo,

debe haber paz en las naciones.

Para quien haya paz en las naciones,

debe haber paz en las ciudades.

Para que haya paz en las ciudades,

debe haber paz entre vecinos.

Para que haya paz entre vecinos,

debe haber paz  en el hogar.

Para que haya paz en el hogar,

debe haber paz en el corazón.

(Oración por la paz  de Lao-Tse)


Vivimos un frenético presente,

marcado de individualismos,

desentendimientos, distracciones,

violencias, ausencias y contradicciones. 

También es un presente,

donde lo bueno también existe,

menos visible, menos perceptible,

pero bueno y necesario siempre.

Pequeñas acciones,

de pequeñas personas u organizaciones,

haciendo la diferencia, frente a la violencia,

construyendo y tejiendo redes

de solidaridad, dignidad y ayuda.


Trabajar por la paz

requiere trabajar en diversos niveles,

contextos, proporciones y sentidos.

El mundo necesita líderes

comprometidos con la paz:

con la justicia, equidad, armonía y diálogo social.

Las naciones necesitan de liderazgos

y de organizaciones comprometidas con la paz:

con la solidaridad, tolerancia, responsabilidad.

Las ciudades necesitan de agendas

comprometidas con la paz:

con sentido de vecindad, seguridad, cuidado, compromiso.

Los vecinos deben comprometerse

también con la paz:

con respeto, compromiso, acción.

Los hogares, 

deben proponerse trabajar por la paz:

con armonía, valores, disciplina, amor, propósito.

Y las personas, 

debemos comprometernos con esa paz,

que decimos el mundo, las naciones,

las ciudades, los vecinos, los hogares

y nosotros necesitamos:

auto conocimiento, auto estima, respeto,

disciplina, hábitos, cuidado, dignidad.


Trabajar por la paz,

es trabajar en nuestro propio ser,

es dar el primer paso, 

es comprometerse y no desanimarse.

Es buscar ayuda, construir cadenas humanas,

que nos permitan hacer frente y cambiar,

una realidad actual que parece todo, 

menos un espacio para la humanidad.

Aunque nos parezca absurdo,

nuestras acciones personales, 

pueden cambiar al mundo.


miércoles, 20 de agosto de 2025

Ag.20.1.25.

Los ciclos son

parte de la existencia.

Un inicio,

viene acompañado de un final.

Más allá de lo alegre 

o triste que pueda ser,

vivir el ciclo es en sí,

el sentido del ser.

Vivirlo, no transitarlo,

sin llegar a ser…

¡vivirlo!

Ag.20.25.

La realidad es la suma

de lo que se vive

y de lo que se lleva en el alma.

martes, 19 de agosto de 2025

Ag.19.25.

Nunca estamos preparados,

para una nueva etapa, para un nuevo momento.


Pero lo vivido sirve,

para hacer frente al camino y sus días,

para hacer más llevadera la pena,

para disfrutar más de la vida,

para construir la antesala

de una nueva etapa.

lunes, 18 de agosto de 2025

Ag.18.1.25.

Siempre que puedas,

siempre que te sea posible,

comparte lo aprendido,

comparte el error que enseñó,

comparte un necesario

espacio de escucha activa.

Ag.18.25.

Bondad y humildad,

dos de los ingredientes

para recuperar la humanidad.

domingo, 17 de agosto de 2025

sábado, 16 de agosto de 2025

Ag.16.25.

¿Que intensión tiene mi día?

O, pasa, como pasa una vida,

sin reflexión, oración, ni sentido.

viernes, 15 de agosto de 2025

Ag.15.2.25.

El regreso conlleva,

haber dejado parte de la vida en el camino,

y la ilusión de un regreso,

sin fecha, sin horario...

un regreso, un ir y venir.

Ag.15.1.25.

Me siento y te miro,

con tu paleta de colores,

pintando momentos,

pintando canciones.

Haciendo del lienzo,

el testimonio de tus emociones.

Ag.15.25.

El reto de no perder

la sensibilidad y la solidaridad

por los que necesitan,

por los que nos necesitan.


Cadena de humanidad

Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil

Thomas Reid


Una madre,

con su hija enferma,

recorre horas en un bote,

en una lejana población

de un país sin timón,

buscando atención médica.

Lo único que logra,

es un diagnóstico

de la salud de su país:

no hay médico, no hay medicina.


Un hijo,

busca desesperado

que el tratamiento de su padre,

no se detenga, no se acabe,

porque ese Estado,

tiene plata para otras cosas,

menos para la salud de sus ciudadanos.


Una familia,

viaja todas las semanas

desde su pequeña ciudad,

a la gran ciudad cercana,

que cuenta con un mediocre

servicio de salud,

que, a cuenta gotas,

brinda salud, como si fuera un desecho

y no un derecho.


Un Estado, 

un gobierno,

una sociedad,

que olvida el dolor

de los más débiles,

de los más necesitados,

podría decirse

que es una sociedad

que ha perdido lo humano,

o que está próximo a perderlo.


Y así, como con la salud,

pasa con servicios tan básicos

como la educación, la justicia,

la alimentación, el trabajo,

y con una condición de dignidad

que casi se ha olvidado.


Somos tan fuertes,

como lo son,

o como lo deberían ser

los más necesitados:

niños, jóvenes, ancianos,

sanos, enfermos,

desocupados, sometidos,

desanimados, olvidados.


Ojalá,

jamás sintamos 

en carne propia

el dolor de la impotencia

el dolor de la pérdida,

el dolor del corazón,

la punzada de la angustia,

cuando los que amamos,

no pueden ser atendidos,

no pueden ser salvados,

porque el estado, el gobierno

y la sociedad, se olvidó de ellos.


Necesitamos una cadena,

pero de humanidad.

Hemos olvidado,

que hace poco,

los seres humanos

creamos mecanismos macabros

para acabar unos a otros

y que seguimos construyendo

narrativas y armas para justificar

lo injustificable

y seguir dejando de lado 

a los más débiles y necesitados,

que no necesitan solamente ayuda,

si no también sostén y esperanza.


jueves, 14 de agosto de 2025

Ag.14.1.25.

La convivencia es un reto,

para todos en general.


Mientras más rápido aprendas,

a cuidarte, en medio de la convivencia,

podrás estar, disfrutar, enfrentar,

sobrevivir y ser parte de ella.

Ag.14.25.

¿Te has dado cuenta,

que una de las cosas más importantes

de tu vida, eres tú?

Si no te has dado cuenta,

empieza, por favor,

a pensar en ello,

y despierta.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Ag.13.1.25.

Desperté,

aún no se por qué,

ni qué lo provocó.

Solo siento que desperté

y despertaron mis ojos

y despertaron mis sentidos.


Hay sido duro,

muy duro, ver el mundo,

ver la vida, ver el pasado.


Y ha sido revelador a la vez,

sentir ese despertar,

porque ya no hay marcha atrás,

al menos que baje los brazos,

y me deje llevar.


Pero no quiero,

no puedo,

y aunque duela,

y aunque cueste,

debo seguir,

ahora que que sé… que desperté.

Ag.13.25.

Nacemos y morimos,

muchas veces,

o al menos eso deberíamos hacer,

mientras vivimos.

domingo, 10 de agosto de 2025

Ag.10.2.25.

Los lenguajes,

no tienen límites,

cuando lo que se quiere decir,

es infinito, profundo, intenso,

sentido y sincero.

Ag.10.1.25.

Permítete la imperfección, 

permítete incumplir aquella norma de vida

que las has planteado para ser mejor.

Permítete fallar, 

permítete analizar y corregir. 

Permítete alejarte de esa idea de perfección…

irreal e innecesaria 

Ag.10.25

Prisa, que la tenga el tiempo.

Vive intensamente los cortos momentos,

que brinda la felicidad.

Vive intensamente,

el llamado de tus deseos.

sábado, 9 de agosto de 2025

Ag.9.1.25.

Mientras caminada pensaba,

que debía cuidarse del llegar a adaptarse,

a sociedades y personas enfermas.

Su dignidad, debía ser siempre, una prioridad.

Ag.9.25.

No siempre el sol abriga,

no siempre el sol calienta…

viernes, 8 de agosto de 2025

Ag.8.1.25.

No hay una velocidad ideal,

cuando tenemos que caminar.

La velocidad será ideal,

cuando nos permita ser más fuertes

con el paso de los días

y transformar las condiciones

que hacen digna nuestra vida.


Ag.8.25.

Guarda tu energía,

para aquellas batallas 

que la vida pone en tus días.

Guarda tu energía,

y no la pongas al servicio,

de batallas que no te pertenecen,

ni te aportan en nada.

Sobre las batallas

La vida es una sucesión de batallas

Haruki Murakami

(La ciudad y sus muros inciertos)

La vida es una sucesión de batallas,

grandes, pequeñas, complejas, sencillas.

De todos los tamaños, 

según nosotros queramos que sean,

o imaginamos son. 

Pienso que las batallas, 

tienen la forma y el tamaño 

que les damos desde nuestra mente 

y nuestro corazón. 


Muchas batallas nos distraen del camino, 

nos restan energía y nos debilitan el alma; 

esas batallas, quizá, es mejor no librarlas, 

pero están allí 

y son de la forma que les queramos dar. 

Muchas batallas, no nos necesitan,

llegamos a ellas,

porque creemos que debemos librarlas,

y al final no nos pertenecen,

y nada hacemos allí.


Hay otras que nos enseñan, 

nos dejan lecciones y nos inspiran. 

Muchas, pocas, grandes, pequeñas, 

las batallas requieren,

para hacerles frente, 

que las disgreguemos 

quizá en una suerte 

de micro batallas.

Que las segmentemos, 

que las reclasifiquemos 

y podamos dedicar nuestra energía, 

tiempo y esfuerzo, 

a aquellas que necesitan 

terapia intensiva de vida.


Al final,

las batallas estarán allí,

descubriremos que están,

y las podremos usar

para crecer o morir.

Aferrándonos en el camino

o a espiritualidades falsas,

o a sentidos profundos de la divinidad.


Pensamos que quizá

libramos más batallas,

que otros,

sin saber cómo es el campo de batalla

de esos otros.


Yo no quiero ver,

los bandos de los vencedores

o de los vencidos.

Me gustaría vernos como batalladores,

entendiendo que el enemigo,

más que la persona,

es todo lo que le rodea,

y le impide ver, ser, entender

y actuar como tal.


Que nuestras batallas,

nos enseñen, nos impulsen

y, ojalá, nos sean leves.