viernes, 31 de enero de 2025

E.31.25.

No siempre es posible,

coincidir en criterios e ideas

con las personas de tu entorno.

Más allá de ello,

de esas propias diferencias,

que el no coincidir implique,

llevarse mal o murmurar. 

Alimentar el intelecto, alimentar el cuerpo

La libertad es alimento nutritivo, pero de difícil digestión.

 Es, por tanto, necesario preparar a los hombres mucho tiempo antes de dárselo

Jean Jacques Rousseau


En las sociedades que se puede,

en los entornos que es posible,

surgen nuevas tendencias

sobre el cuidado del alimento

que consumen las personas.


Estilos, tendencias,

sugerencias, tradiciones resucitadas,

conjuros y mezclas,

hacen de la comida y los alimentos

el gran escenario

donde los comensales, que pueden,

deciden qué se llevarán a la boca,

cómo alimentarse sanamente

y cómo cuidar el cuerpo,

con un buen alimento.


A la vez,

hay sociedades

y entornos sociales donde el alimento

es solamente un anhelo,

algo que se sabe que existe

pero que no lo pueden tener,

y si lo tienen,

solamente calma,

una hambruna que acaba

poco a poco con la persona.

Y donde el fantasma

de la desnutrición infantil

cobra vida y cobra cuerpo.


Pensando en la compleja tarea

de trabajar por los equilibrios

por las oportunidades

y por la dignidad de las personas,

sería fundamental

que el mismo esfuerzo que hacemos

por alimentar el cuerpo,

lo hagamos con nuestro intelecto.

¿qué tipo de comida 

-léase: lecturas, reflexiones, información,

estudios, literatura y otras artes-

es la que alimenta nuestro intelecto,

nuestro espíritu, nuestra razón,

nuestra consciencia?


En términos nutricionales,

¿cuánta grasa dañina, cuántas enfermedades crónicas, 

obesidad, desnutrición, deterioro cognitivo,

reducción de la inmunidad,

estrés y agotamiento

tiene nuestro intelecto,

nuestro espíritu, nuestra razón

y nuestra conciencia?


La misma preocupación

que conlleva 

la alimentación del cuerpo,

debe llevar

la alimentación del intelecto.


Educarnos para saber

con qué alimentar nuestro espíritu,

es el mayor reto de un mundo

atrapado en la ignorancia,

la inequidad y el miedo.


Porque el estómago avisa,

cuando está vacío,

el cerebro no,

y lo que es peor

cree que está lleno,

y no precisamente 

de algo bueno…



jueves, 30 de enero de 2025

E.30.25.

En vida,

agradece en vida,

honra en vida,

acompaña en vida,

no esperes la partida

de un alma querida,

para decirle tantas

y tantas cosas.

Por favor,

en vida. 

Recuerdo (volver a pasar por el corazón)

Al maestro y amigo: Fausto Aguirre, allá en el infinito



Las calles recordarán sus pasos,

las hojas en blanco,

anhelarán la tinta de sus escritos,

los oídos evocarán su voz y sonidos,

sus amigos valorarán más su vida,

sus alumnos, recordarán al maestro,

y la vida escribirá

innumerables epitafios

como innumerables fueron

sus sueños, sus desvelos, sus anhelos,

sus estudios, sus críticas

y su especial forma de ser.


Te recordaremos,

cual rito de evocarte siempre,

desde este corazón 

cargado de vivencias y emoción.

miércoles, 29 de enero de 2025

E.29.25.

El liderazgo,

entre otras cosas no es,

dominar todas las artes.

Es,

saber a qué arte apelar,

cuando el momento requiere.

martes, 28 de enero de 2025

lunes, 27 de enero de 2025

E.27.25.

No idealices,

disfruta de la imperfección*,

de las personas 

y de las cosas, también 


* de lo diferentes que pueden llegar a ser,

de lo que tu crees o esperas 

domingo, 26 de enero de 2025

viernes, 24 de enero de 2025

E.24.25.

 ¿Para qué estás?

¿Lo sabes, lo intentas saber?

¿Qué haces para ser,

lo que quieres ser?

La sociedad de la competencia

En cuanto el alma pierde la aureola juvenil, los generosos torneos por el aplauso son sustituidos por las egoístas competencias por el dinero

Santiago Ramón y Cajal




Necesarios e importantes,

vienen a ser la eficiencia,

la innovación y el progreso económico,

siempre que promuevan

una mejora continua,

un trabajo mancomunado,

un beneficio común.


El riesgo

y el problema

-creo yo-

empieza cuando estas acciones

dejan de ser colaborativas 

y se convierten 

en una especia de 

“el fin justifica los medios”.

Desigualdad, violencia,

estrés, depresión,

individualismo,

ausencia de empatía

y de solidaridad,

son los resultados 

de una sociedad de la competencia,

que mide la felicidad y el logro

bajo una ficticia medida

creada por quienes

califican al éxito

desde una medida 

de la ganancia como tal.

Hay que ganar,

y hay que ganar a como dé lugar,

incluso a costa de aparcar

cualquier valor

o cualquier signo de ética

o buenas costumbres.


Esto, 

llevado a la educación,

nos traslada

a un estado de reconocimiento

solamente a los mejores,

sin detenerse a pensar

que los aprendizajes

dependen de muchas condiciones

y que los logros

más allá de los títulos,

son aquellas acciones

que las personas desarrollan

gracias a la educación

y que les permite vivir

sin perder la conciencia

ni el sentido común.


La sociedad de la competencia,

nos lleva a ideas

y a escenarios teatrales

de un ejercicio de la política,

donde cada día

se escriben historias

y supuestas verdades

que nos llevan,

peligrosamente,

a prácticas populistas

y también totalitarias.


La sociedad de la competencia

transforma el servicio del estado,

en un negocio, 

perverso en todos sus órdenes,

donde quien no hable ese lenguaje

no tiene cabida

y será combatido,

por su “peligrosa” forma de pensar y actuar.


¿Sabemos quizá,

cuánta conciencia tenemos,

en esa sociedad de la competencia?


miércoles, 22 de enero de 2025

lunes, 20 de enero de 2025

E.20.1.25.

Era feliz,

caminando por las veredas

que ella había pisado 

E.20.25.

La ansiedad,

se había convertido

en la plaga del ese tiempo.


Muy cerca de ella,

también caminaba

el fantasma del buscar ser

como la gente quería que seas. 

viernes, 17 de enero de 2025

E.17.2.25.

Le alegraba pensar,

en las caricias  que estaban...

por dar y por llegar

E.17.1.25.

Conductores suicidas,

guiando hacia el abismo,

la vida de quienes están a su cargo.


Conductores suicidas,

que esperan el premio

al cruzar la meta de una vida

llena de mala fe.

E.17.25.

Parte del sentido de la vida,

es recordar a los muertos,

y dar la vida por los vivos.

Parte del sentido de la vida

es transformarnos en palabra,

obra y testimonio.

Ante la incertidumbre


Cada variable era una posibilidad,

cada posibilidad una incertidumbre,

cada incertidumbre una oportunidad

Santiago Posteguillo 

(en Africanus, el hijo del Cónsul)




Frenéticos cambios,

tendencias mundiales inesperadas,

lenguajes poco claros,

comportamientos cambiantes.

La incertidumbre es

una especie de constante.

Parece ser,

que debemos aprender

a convivir con ella.


Las sociedades

han vivido y viven

sus propios tiempos

que las afectan

y las marcan

de particulares formas.


Eventos locales,

nacionales,

regionales y mundiales

nos han demostrado

que no estamos listos

ante la incertidumbre…

ante lo inesperado


Olvidar rápidamente el pasado,

nos lleva a cometer

un mismo error,

una y otra vez


Pensar y trabajar,

en actitudes sociales

y también personales

que tengan que ver

con adaptación

flexibilidad,

resiliencia y anticipación,

podría permitirnos desarrollar

una actitud tal,

que si bien no adivina el futuro,

nos prepara para lo incierto…

una especie de alquimia moderna.


Los antiguos alquimistas

transmutaban los metales.

Aquellos que eran 

metales inferiores

llegaban a ser

metales preciosos: oro.


Esos antiguos alquimistas,

también eran reconocidos 

por esa búsqueda interior,

por ese ejercicio de purificación

y transformación

desde una dimensión espiritual

y por qué no: filosófica.


Creo

que necesitamos

una alquimia tal

que nos lleve a la habilidad

de transformarnos y transformar.

Que nos ayude a desarrollar

esas habilidades de adaptarnos,

ser flexibles, resilientes

y conscientes de la incertidumbre.


Una alquimia

que nos lleve a esa capacidad

de poder transformar 

situaciones complejas (metales inferiores)

a situaciones mejores, no violentas,

dignas y que hagan bien a los demás (oro).


jueves, 16 de enero de 2025

E.16.25.

Es todo un universo,

la mente y sus pensamientos.

No se diga,

cuando esa mente,

presume, cree, especula, inventa... 

lunes, 13 de enero de 2025

E.13.|.25.

Compañera silenciosa,

compañera invisible,

que habla sin parar,

que pesa una eternidad.


Compañera de viaje,

que llegó sin invitación,

y que no se quiere marchar,

... compañera depresión.

E.13.25.

Llamaba energía,

al encuentro de miradas,

al intercambio de palabras,

a esa ebullición de deseos,

de sentimientos y pensamientos,

que solamente era posible

en cada encuentro...

domingo, 12 de enero de 2025

E.12.25.

La música como encuentro,

de lo propio y de lo extraño.

La música como puente,

que conecta, que une.

La música como amalgama,

de voces y de almas.

sábado, 11 de enero de 2025

E.11.25.

No todas las veredas,

te permiten caminar.

No todos los caminos,

te permiten avanzar.

Tu y tus pasos,

aprendiendo a encontrar,

las veredas y caminos,

que valgan la pena.

viernes, 10 de enero de 2025

E.10.25.

Iluminar

un día sombrío,

con la luz que produce

el roce de las 

buenas gentes

Este tiempo… esta sociedad

La sociedad sería una cosa hermosa

si se interesaran los unos por los otros

Chamfort



En algún momento,

las cosas cambiaron de rumbo.

La lógica dejó de tener sentido

y ni se diga su primo hermano:

el sentido común.


Pensar diferente,

pasó a ser pecado,

y ser intolerante

se volvió parte del ser.


El reflejo de lo que hoy es el poder,

el ejercicio de la política

y el quehacer 

de las instituciones del Estado,

nos muestran 

una inhumana realidad.


La opinión pública,

se transformó

en la peor de las opiniones,

construyendo supuestas realidades

sobre la base de mentiras.

Olvidamos

el arte de pensarnos humanos,

de ser solidarios

y de preocuparnos por todos,

por los que más lo necesitan

y por lo que menos necesitan.

Al final,

somos unos necesitados,

que si nos desconectamos

perdemos el sentido

de vivir en comunidad

y de ser humanidad.


Las semillas del odio,

de la intolerancia,

del facilismo,

de la trampa,

del dejar hacer y dejar pasar,

resultaron más efectivas

que las semillas del amor,

de la comprensión,

del perdón, de la comunión

de la solidaridad y la resiliencia.

Porque esa es la forma

en la que el poder 

domina y transforma

a una humanidad presa

de la ignorancia y los miedos.

¿Cuánto de lo que hacemos,

dejamos de hacer,

creemos o no creemos,

contribuye al estado actual

de este tiempo y de esta sociedad?


Todo lo que hagamos

para evitar transformarnos

en lo que no queremos ser,

para acabar con el odio,

la intolerancia

y aquellos modelos de comportamiento

que decimos combatir,

replicándolos (desde nuestra inconsciencia),

todo, valdrá la pena.


No podemos seguir siendo

la sociedad del desinterés,

y la sociedad de los valores perdidos.


jueves, 9 de enero de 2025

E.9.25.

Que el aire,

huela a ti... 

E.8.1.25.

La envidia transformó,

de tal manera al envidioso,

que miró el jardín florido

como un campo muerto,

quitó de su cuidado al jardinero

argumentando

que nada podría hacerse,

ante un jardín sin flores

martes, 7 de enero de 2025

lunes, 6 de enero de 2025

sábado, 4 de enero de 2025

E.4.25

Los comienzos,

nacen de un pasado.

Los pasados,

se olvidan,

se guardan,

se recuerdan,

o se transforman.

viernes, 3 de enero de 2025

E.3.25.

Fortalecer el espíritu,

pues la senda de la vida,

tiene regadas en el camino,

horas de angustia

y tristeza.

Sobre lo somos y queremos ser

Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos

Eduardo Galeano


Es verdad,

que el hoy

no es igual al mañana,

y tampoco al ayer

Tienen nombres diferentes,

    -esos días-

temperaturas y brillos

que cambian

con el clima.


Y aunque no son iguales,

a la vez,

pueden ser 

monótonos,

repetitivos,

aburridos,

simples,

desabridos,

uno tras otro.


Esos días

(así vividos)

se cuentan,

por contar,

aunque no pase nada

y nos convenzamos 

de que un milagro

(no nosotros)

cambiará el todo,

sin esfuerzo propio.


Nada nuevo pasará,

nada diferente,

nada importante,

nada errado,

si no intentamos

empezar algo.


Actuar,

comprometernos,

empezar,

empezar algo,

un año, un mes, 

una semana… un día,

conscientes 

de esa vida,

de nuestra vida.


Seremos

una suerte 

de espectadores

que se quejan

de que las cosa no cambian,

mientras juzgan

a cada uno 

de los que intentan

algo diferente,

un cambio,

una nueva forma de vida.


O, seremos

el ejercicio constante

de crear en nosotros

la capacidad necesaria

de vivir en los días

de nuestra existencia,

momentos,

instantes, segundos,

que nos recuerdan

lo fundamentales que somos

para nosotros mismos,

y para ese vivir

que incluye a otros.


Empezar

las veces que queramos,

las veces que sean necesarias,

porque no entramos al futuro,

lo creamos.



jueves, 2 de enero de 2025

E.2.25

Tras la pausa,

la vida vuelve a su día a día.

Las horas se pintan,

de diversos colores.

Las sensaciones suceden,

una tras de otra.

Las promesas encienden

los cronómetros en reversa.

miércoles, 1 de enero de 2025

E.1.25

No era un cuaderno en blanco,

era un cuaderno,

con más hojas en blanco.


Las otras,

las que fueron escritas,

tachadas, arrancadas

o borradas,

estaban allí…

en el cuaderno o en el corazón